El pensamiento crítico y el discurso racional son habilidades inestimables en el mundo actual, dominado por la información. Construir y evaluar argumentos sólidos requiere un profundo conocimiento de las falacias lógicas, que son errores de razonamiento que pueden hacer que un argumento sea inválido o engañoso.
En esta completa entrada del blog, exploraremos una amplia gama de falacias lógicas comunes, proporcionando descripciones claras y ejemplos ilustrativos para ayudarle a reconocer y evitar estas trampas en sus argumentos y discusiones.
Lista de falacias con ejemplos
Ad Hominem
Atacar a la persona que argumenta en lugar de abordar el argumento en sí.
Ejemplo: "No escuches sus argumentos sobre el cambio climático; no son más que una panda de ecologistas abrazaárboles".
Hombre de paja
Tergiversar o exagerar los argumentos del adversario para facilitar el ataque.
Ejemplo: "Quienes se oponen a la reforma sanitaria quieren dejar que la gente sufra y muera sin atención médica".
Apelación a la ignorancia
Afirmar que algo es cierto porque no se ha demostrado que sea falso (o viceversa).
Ejemplo: "Nadie ha demostrado que los extraterrestres no existan, así que deben estar ahí fuera".
Falso dilema (o falsa dicotomía)
Presente una situación como si sólo existieran dos opciones posibles.
Ejemplo: "O estás con nosotros o contra nosotros".
Razonamiento circular
Utilizar la conclusión de un argumento como una de las premisas.
Ejemplo: "La Biblia es verdad porque lo dice y es palabra de Dios".
Apelar a la autoridad
Argumentar que algo es cierto porque lo dice una figura de autoridad o un experto.
Ejemplo: "El Dr. Smith dice que esta dieta es la mejor, así que debe ser verdad".
Generalización precipitada
Sacar conclusiones generales basándose en pruebas insuficientes o anecdóticas.
Ejemplo: "Conocí a dos maleducados de esa ciudad, así que todos los de allí deben ser maleducados".
Falacia post hoc (o falacia de correlación-causa)
Suponer que, como un acontecimiento sigue a otro, el primero debe haber causado el segundo.
Ejemplo: "Me puse mis calcetines de la suerte y mi equipo ganó. Por lo tanto, los calcetines dan suerte".
El arenque rojo
Introducir información irrelevante o un argumento no relacionado.
Ejemplo: "No hablemos del déficit presupuestario; ¿qué pasa con nuestra seguridad nacional?".
Apelar a la emoción
Utilizar la manipulación emocional para ganar una discusión.
Ejemplo: "Apoya a esta organización benéfica; ¡piensa en los niños que sufren!".
Insinuar la pregunta (razonamiento circular)
Asumir la conclusión de un argumento en una de las premisas.
Ejemplo: "Esta política es mala porque no es una buena política".
Apelar a la tradición
Argumentar que algo es cierto o mejor porque siempre se ha hecho así.
Ejemplo: "Siempre lo hemos hecho así; no hay necesidad de cambiar".
Falacia de composición
Suponer que lo que es válido para una parte de algo es cierto para el conjunto.
Ejemplo: "Cada miembro del equipo está altamente cualificado, por lo que todo el equipo debe ser imbatible".
Falacia de la división
Asumir que lo que es válido para el todo lo es para sus partes.
Ejemplo: "La empresa es muy rentable, por lo que cada empleado debe estar bien pagado".
Pendiente resbaladiza
Argumentar que una acción menor provocará una cadena de consecuencias negativas.
Ejemplo: "Si permitimos esta pequeña subida de impuestos, llevará al colapso económico total".
No True Scotsman
Negarse a aceptar un contraejemplo a una alegación cambiando la definición o los criterios de la alegación original.
Ejemplo: "Ningún verdadero aficionado criticaría jamás a su equipo".
Apelar a la naturaleza
Argumentar que algo es bueno o correcto porque es natural.
Ejemplo: "Es natural que los animales se peleen; también debe serlo para los humanos".
Falacia genética
Desestimar un argumento basándose en su fuente u origen.
Ejemplo: "Esa idea viene de una web de conspiraciones; debe ser falsa".
La falacia de los costes hundidos
Continuar con un curso de acción debido a los recursos ya invertidos.
Ejemplo: "He gastado mucho dinero en este proyecto; no puedo dejarlo ahora, aunque esté fracasando".
Falacia anecdótica
Basarse en anécdotas personales o ejemplos aislados para hacer una afirmación general o universal.
Ejemplo: "Mi abuelo fumaba un paquete al día y vivió hasta los 90 años, así que fumar no puede ser tan malo".
Equivocación
La equivocidad se produce cuando un término con múltiples significados se utiliza deliberadamente para inducir a error o engañar a la audiencia cambiando entre esos significados.
Ejemplo: "No puedo darte un sobresaliente; es imposible". (Aquí, el equívoco está entre "imposible", que significa difícil, e imposible, que significa que no se puede conseguir en absoluto).
Apelación a la popularidad (Ad Populum)
Esta falacia consiste en argumentar que algo es cierto o bueno porque es popular o está ampliamente aceptado.
Ejemplo: "Todo el mundo utiliza esta nueva plataforma de medios sociales; debe de ser la mejor".
Cherry-Picking (pruebas selectivas)
El "cherry picking" consiste en presentar selectivamente sólo las pruebas o datos que apoyan tu argumento, ignorando u omitiendo las pruebas que lo contradicen.
Ejemplo: "Fíjate en estos cinco estudios que avalan la eficacia de nuestro producto e ignora los veinte que no lo hacen".
Pregunta cargada
Una pregunta cargada plantea algo con una suposición injusta o injustificada, a menudo para atrapar o manipular al encuestado.
Ejemplo: "¿Has dejado de copiar en los exámenes?"
La falacia del jugador
Esta falacia consiste en creer que sucesos anteriores independientes influirán en las probabilidades futuras, como suponer que una moneda tiene más probabilidades de salir cara después de una serie de colas.
Ejemplo: "La ruleta ha caído cinco veces seguidas en negro, así que la próxima caerá en rojo".
Término medio (falso compromiso)
La falacia del término medio presupone que el punto medio entre dos extremos es siempre la mejor solución, sin tener en cuenta que un extremo puede ser correcto o que la verdad puede estar en otra parte.
Ejemplo: "Para resolver nuestro desacuerdo, dividamos la diferencia y hagamos las cosas a medias".
La falacia del tirador de Portland
Sacar una conclusión basada en datos selectivos o aleatorios ignorando el contexto más amplio.
Ejemplo: "Siempre aparco en la plaza 23; es la más afortunada. No hay más que ver todas las abolladuras de los coches aparcados en otros sitios".
Apelación al miedo (Ad Baculum)
Esta falacia utiliza el miedo o la amenaza de consecuencias negativas para persuadir a alguien de que acepte tu argumento.
Ejemplo: "¡Si no apoyas esta política, nuestro país estará condenado!"
Tu Quoque (Apelación a la hipocresía)
Tu Quoque desestima un argumento o una afirmación porque la persona que lo presenta no se adhiere a él, sin abordar el mérito del argumento.
Ejemplo: "Me dices que deje de fumar, ¡pero tú también fumas!".
Falacia de la falsa causa (Non Causa Pro Causa)
Esta falacia supone que, como un acontecimiento precede a otro, el primero debe haber causado el segundo sin pruebas suficientes para establecer una relación causal.
Ejemplo: "Comí helado y luego llovió, así que comer helado causa lluvia".
Falacia de la barba (Paradoja de Sorites)
La falacia de la barba se produce cuando alguien rechaza una afirmación porque es imposible determinar dónde debe trazarse la línea o el límite, especialmente en los casos en que existe un espectro gradual o continuo.
Ejemplo: "¿En qué momento alguien con 49 pelos se convierte en calvo? Todo es subjetivo, así que la calvicie no existe".
Falacia de la hipótesis de la falta de salvación
Esta falacia supone que una hipótesis o teoría debe ser cierta porque no se ha demostrado que sea falsa.
Ejemplo: "Nadie ha refutado la existencia de Bigfoot, así que Bigfoot debe existir".
La falacia de los deseos
Consiste en creer que algo es verdadero o falso porque se desea fervientemente que así sea, en lugar de basar la creencia en pruebas y razones.
Ejemplo: "Espero que me toque la lotería, así que seguro que algún día me toca".
Falacia de incredulidad personal
La incredulidad personal se produce cuando alguien rechaza un argumento porque es difícil de entender o porque personalmente le cuesta creerlo sin aportar pruebas en contra.
Por ejemplo: "No puedo entender cómo funciona la evolución, así que no puede ser verdad".
Llamamiento a la mordacidad
Esta falacia consiste en rechazar un argumento o una afirmación por despecho o desdén hacia la persona que lo expone, sin abordar los méritos reales del argumento.
Ejemplo: "No me importa si es una buena idea; no la apoyaré sólo porque tú la sugeriste".
Falacia de la supresión de pruebas
Omitir intencionadamente información relevante o pruebas que contradigan su argumento.
Ejemplo: "El estudio demostró que nuestro producto es eficaz, pero no mencionemos los efectos secundarios".
Falacia de falsa atribución
Atribuir una afirmación o argumento a alguien que en realidad no lo ha hecho.
Ejemplo: "Albert Einstein dijo que las vacunas son peligrosas". (Einstein nunca dijo esto).
Falacia de ambivalencia
La falacia de la ambivalencia se produce cuando alguien argumenta que una postura es indeseable porque conduce a un estado de cosas que no es ni deseable ni indeseable.
Ejemplo: "Esta política nos deja en una situación que no es ni genial ni terrible, así que debe ser una mala política".
Falacia de falsa equivalencia
Afirmar incorrectamente que dos o más cosas son equivalentes o iguales cuando no lo son.
Ejemplo: "Comparar una infracción de tráfico menor con un delito mayor es una equivalencia falsa".
Falacia de alegación especial
Hacer una excepción a una norma o principio para un caso concreto sin aportar una razón válida para la excepción.
Ejemplo: "Sé que va contra las normas, pero en mi caso es diferente".
Falacia de la culpabilidad por asociación
Condenar un argumento o a una persona basándose en su asociación con algo o alguien percibido como negativo.
Ejemplo: "No te puedes fiar de sus investigaciones; colaboran con organizaciones controvertidas".
Falacia de la solución perfecta (Falacia del Nirvana)
Rechazar una solución propuesta porque no es perfecta, aunque pueda ser la mejor opción disponible.
Ejemplo: "No podemos aplicar esta política medioambiental porque no resolverá todos nuestros problemas medioambientales".
Falacia de la conjunción
Suponer incorrectamente que la conjunción de dos sucesos es más probable que la probabilidad de cada suceso por separado.
Ejemplo: "Las probabilidades de que te caiga un rayo y te toque la lotería el mismo día son muy bajas, así que ganar la lotería debe ser más probable de lo que pensamos".
Falacia de la sugerencia (hipótesis inverosímil)
Presentar una hipótesis improbable como si fuera una explicación válida o probable.
Ejemplo: "No encontraba mis llaves esta mañana; debe ser porque los extraterrestres las abdujeron".
Conclusión
Comprender estas falacias lógicas comunes es crucial para pensar con claridad y mantener debates constructivos. Al reconocer estas falacias en los argumentos, puedes agudizar tus habilidades de pensamiento crítico y participar en discusiones con mayor discernimiento.
Evitar estos escollos conduce a una comunicación más eficaz y a conclusiones válidas y bien razonadas.
La próxima vez que te encuentres con un argumento o formules uno por tu cuenta, vigila estas falacias lógicas comunes y esfuérzate por elevar el nivel de razonamiento.
Dominar la lógica es intelectualmente gratificante y esencial para tomar decisiones con conocimiento de causa y contribuir al discurso racional en nuestro complejo mundo.