La tormenta de ideas es una de las mejores formas de sacar a la luz nuevas ideas y soluciones. La lluvia de ideas no es un ejercicio sin estructura en el que se lanzan ideas para ver qué puede cuajar.

Cuando están estructurados, los ejercicios de brainstorming pueden ser muy potentes y excelentes para identificar sinergias. Muchas veces, no se les presta la atención que necesitan debido a esta suposición y no se optimizan para obtener el mejor resultado.

Por lo tanto, en esta entrada del blog veremos cómo estructurar las sesiones de brainstorming y algunas buenas prácticas para sacarles el máximo partido.

Entremos.

Preparación de la sesión de brainstorming

Mantener una lista de control y asignar funciones

Para que una sesión de brainstorming tenga éxito, hay que mantener una lista de pasos a seguir. También debes asignar funciones a las personas que asistan a la sesión.

Algunas de las funciones habituales en las sesiones de brainstorming son las de cronometrador, facilitador, tomador de notas, etc.

Crear una lista de participantes diversos

Prepare una lista de participantes en el acto y pida opiniones sobre esta lista a los asistentes anteriores para garantizar una sesión de alta calidad.

Además, presta atención a la diversidad del grupo para asegurarte de que se exponen diversas líneas de pensamiento, ya que esto también hace que tu equipo sea más creativo.

Preparar las preguntas, los objetivos y el orden del día con antelación

Enumere algunas preguntas abiertas al principio de la sesión para fomentar la participación.

No olvide compartir el orden del día y los objetivos de la reunión para que los participantes vengan preparados. Esto también les ayudará a mantener el rumbo durante la sesión.

Garantizar que la logística no sea un cuello de botella

Asegurarse de que la logística está lista para que no haya prisas de última hora. Estos controles incluyen la comprobación y confirmación de las salas reservadas, la papelería, el envío de correos electrónicos recordatorios a los participantes, etc.

Realización de la sesión de brainstorming

Empezar por el contexto

Empiece por validar la sesión, explicando su importancia a los participantes para que sepan lo que está en juego, y defina el orden del día y las expectativas de la sesión para asegurarse de que los debates se ciñen a lo previsto.

Asegurar la sesión

Informe a los participantes de que las actas de la sesión se compartirán con ellos después de la sesión para que no pierdan el tiempo tomando notas durante la sesión y, además, discuta los siguientes pasos para las ideas generadas durante la sesión para aumentar la responsabilidad en la ejecución. A la gente le gusta ver el valor de las cosas a las que contribuye.

Estructuración de la sesión de brainstorming

Iniciar la sesión y establecer la estructura

Dedica los primeros minutos a fijar el orden del día y definir el planteamiento del problema. También hay que dejar un respiro entre sesiones para que los participantes recojan sus ideas y se muevan un poco. Al final de cada sesión, resuma lo que se ha conseguido y el plan para la siguiente sección.

Romper la sesión y planificar los resultados

Divida la sesión en tres partes: Debate abierto en el que se establecen unos límites mínimos para fomentar nuevas ideas, sesión de ideas cualificadas en la que se debaten las mejores ideas de la primera sesión y, por último, sesión de conclusiones y pasos futuros. Coloca en la pizarra o en la pantalla las ideas que reúnen los requisitos para la segunda sesión, a fin de que los participantes comprendan el contexto del debate.

Establecer la jerarquía de control y funciones para la sesión

Pida a los participantes que se presenten al grupo junto con su conexión con el problema que la sesión intenta resolver y afirme que el moderador de la sesión decidirá cuándo y cómo avanzar en el debate.

Seguimiento posterior a la sesión

Es importante que compartas el acta o las notas de la reunión con cada uno de los participantes y les pidas su opinión sobre la sesión. Por otra parte, también debes preparar una lista de los participantes con mejor rendimiento de la sesión y dar prioridad a garantizar su participación en futuras sesiones.

También sería útil compartir los progresos realizados en las ideas debatidas y las razones del éxito y el fracaso, lo que ayudará a motivar a los participantes para que comprendan mejor las realidades de las soluciones.

Por último, una vez transcurridos entre 3 y 6 meses, sería conveniente hacer una autopsia de la sesión y de las ideas debatidas en ella, de modo que los participantes puedan mejorar sus perspectivas para contribuir mejor en la siguiente sesión.

Conclusión

Una y otra vez, aprendemos que añadir un poco de estructura a los debates puede hacer que los resultados sean mucho más potentes y valiosos, y el brainstorming no es una excepción.

Así que sigue los pasos que hemos compartido en este post y utilízalos cuando quieras llevar a cabo tu próxima sesión de brainstorming, y cuéntanos qué tal te ha ido. Nos encantaría recibir tus comentarios en nuestra página de Twitter.

Si te gusta este tipo de contenido, echa un vistazo al podcast de productividad de Routine, "El minuto productivo", en iTunes, Google Podcasts y Spotify. Gracias por leernos.